jueves, 26 de marzo de 2015

26 de Marzo



Tema 2.1. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL AULA: LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INHERENTE AL CONCEPTO DE CONVIVENCIA DENTRO DEL AULA.

El clima escolar es “el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, ofrecen un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos”.

El clima escolar se encuentra influenciado por:

- El tipo de prácticas que se realizan en el aula.
- Por la personalidad e iniciativas del profesor.
- Del medio social en que se encuentre el Centro.
- De la participación de los padres en el ámbito escolar....

Hay dos tipos de clima que se encuentran relacionados y son interdependientes:

- Clima institucional (macroclima)


- Clima de clase (microclima)




Relacionado con el clima escolar se encuentra el conflicto, para poder solucionar cualquier conflicto, primero es indispensable que las partes en conflicto tengan conciencia y haya asimilado la existencia del mismo.


Beneficios de un buen clima escolar:




Los docentes tienen una serie de responsabilidades y tareas como:

- Las tutorías de los alumnos.
-Dirigirlos y orientarles en el proceso educativo. En colaboración con las familias.
- Contribuir a que todas las actividades a desarrollar se desempeñen en un clima de respeto y participación, tolerancia y libertad. El objetivo final es inculcar en el alumno el concepto de ciudadanía democrática.
- Informar a las familias sobre el desarrollo y evolución educativa de sus hijos.
- Favorecer, siempre adaptado a cada etapa y ciclo educativo, el trabajo en equipo, la participación democrática, la igualdad y cooperación, la resolución pacífica de conflictos.


REFLEXIÓN

En las aulas debe existir un clima positivo, un ambiente escolar respetuoso
 y tolerante resultando su objetivo clave para conseguir la mejora de calidad del centro. Además, se aumentará la motivación de los alumnos y docentes.

Por tanto, la convivencia es un valor social que debe enseñarse, promoverse y orientarse en todas las actividades, siempre adecuado a cada etapa.







domingo, 15 de marzo de 2015

Noticia

EL USO DEL MÓVIL Y DE LAS REDES SOCIALES ELEVAN LOS CONFLICTOS FAMILIARES

El uso del móvil y de las redes sociales por parte de los adolescentes es una de las principales causas por las que las familias están acudiendo a procesos de mediación para solucionar conflictos entre padres e hijos y mejorar sus relaciones a través del diálogo.
"Hay una demanda creciente de la mediación intergeneracional sobre todo de familias con adolescentes que piden ayuda para mejorar la convivencia", ha explicado el responsable de estos procesos en la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Gregorio Gullón Arias.

 Por ello, las organizaciones que trabajan en este ámbito en España y en la UE han propuesto que se declare el 21 de enero como Día Europeo de la Mediación.
"En los últimos años han aumentado los casos de padres desorientados y confundidos porque no saben cómo actuar ante comportamientos propios de adolescentes, que se sienten incomprendidos, y ante los que se acaba reaccionando de forma inadecuada", ha dicho el representante de UNAF.
Problemas con los estudios, vinculados a las tareas de la casa y los horarios, pero sobre todo por el uso del móvil y de otros dispositivos para acceder a las redes sociales e internet, son los principales motivos por los que las familias reclaman la mediación.
"Los problemas suelen comenzar ante reacciones de adolescentes como la irritabilidad, malas contestaciones o un suspenso; los padres intentan eliminar ese síntoma y empieza el control permanente y obsesivo, ante el que los adolescentes se resisten y quieren reafirmar su autonomía", destaca el mediador.
A través de varias sesiones, a las que se someten de forma voluntaria padres e hijos, se intenta buscar un punto de encuentro y ayudar a las familias a limar sus diferencias.
Muchos de los casos llegan derivados de los centros de orientación de los colegios, centros de salud y servicios sociales, aunque también por consejo de familias que han utilizado este servicio, que es gratuito.
Los acuerdos que se adoptan en cualquier proceso de mediación tienen "validez plena porque se pueden elevar ante notario", ha destacado Ana Cobos, de la Federación Nacional de Asociaciones de Profesionales de Medicación (Fapromed), quien ha reclamado al Ministerio de Justicia que se incluya en la ley la obligación de informar sobre esta posibilidad antes de iniciar un procedimiento judicial.

REFLEXIÓN
El uso del móvil y las redes sociales, hoy en día, son un problema para el futuro de nuestra sociedad. Los adolescentes cada vez están menos motivados por sus estudios, lo que supone los suspensos. También, están estresados debido al uso de las nuevas tecnologías. 

Por esta razón, para que las familias mejoren la convivencia con sus hijos es muy conveniente que utilicen los servicios de mediación que son gratuitos, para resolver los conflictos familiares que tanto preocupan a los padres.


http://www.antena3.com/noticias/sociedad/uso-movil-redes-sociales-elevan-conflictos-familiares_2015012000403.html

jueves, 12 de marzo de 2015

12 de Marzo

Tema 1.3. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN.

Cada sociedad, organiza la educación considerando sus características sociales, económicas, políticas, culturales, etc.

Se han producido cambios sociales en la educación, debido a la políticas, gobiernos, incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado, mass media, tecnologías.


 Las cinco funciones de la educación son:


La educación, ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser, de acuerdo con los cuatro pilares de la educación, establecidos en el informe Delors de la UNESCO.



Reproducción y cambio social

La educación se convierte en un elemento indispensable que posibilita:


La sociedad se encuentra en un proceso de cambios constantes, en el que los individuos muestran ciertas dificultades a la hora de adaptarse a ellos tanto en el plano biológico como en el psicológico y en el social.
Comunidad Educativa es entendida como un espacio abierto en el que participan múltiples actores (educandos, docentes, familia, iglesia, estado,  bibliotecas, clubes, etc.), su objetivo es construir un proyecto educativo y cultural concreto acorde con las necesidades de la comunidad.

La comunidad educativa está constituida por:

ALUMNOS: son la demanda educativa.

FAMILIA: son los educadores primarios.

CLAUSTRO DE PROFESORES: son los educadores especializados.

PERSONAL NO DOCENTE: responsables en la acción educativa global
.
DIRECCIÓN Y CONSEJO DE DIRECCIÓN: son los primeros responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro.

ESTADO: es el responsable del desarrollo de la propuesta educativa, de vigilar que las actividades del centro se realicen adecuadamente.

Cambio social y familia

Las familias constituyen los miembros fundamentales de los cuales se nutre la comunidad educativa; en ellas se conviven los sujetos demandantes de educación en los centros escolares.

La primera escuela para el individuo es la familia, en el que los padres cumplen determinados roles, en el que la comunidad escolar les reconoce su derecho y su deber a participar coordinadamente en el proceso educativo.

La participación activa de los padres de alumnos en la comunidad educativa puede hacerse a través de dos vías:

- Las Asociaciones de Padres y Madres.
- Consejos Escolares.

En la colaboración que establecen mutuamente padres y escuela pueden surgir ciertos límites y riesgos ,algunos de ellos son:

- El poco tiempo que dedican a sus hijos, debido al trabajo.

- La dificultad que tienen de acudir a las reuniones ( por el horario laboral)

- En algunos centros no cuentan con recursos materiales y personales necesarios para poder llevar a cabo esa participación de los padres.

REFLEXIÓN
La educación siempre está cambiando, los gobiernos no deberían estar modificando las normativas y leyes porque la educación no es política, En cuanto a las tecnologías es beneficioso para los niños que se incluyan en las aulas.

La educación nos proporciona unidad, madurez, cohesión, ayudando a los niños y jóvenes a prepararse para su futuro, en colaboración con las familias.




martes, 10 de marzo de 2015

10 de Marzo

MODULO 2: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

En el área educativa, las TIC's han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes como para los estudiantes. 
En el modelo clásico de enseñanza la presentación está basada en la información del profesor y el supuesto aprendizaje del alumno y posteriormente se realiza la evaluación de los conocimientos del alumno, siendo con las TIC's de forma más motivadora la enseñanza tanto para el trabajo del profesor y el aprendizaje del alumno.
Podemos observar las diferencias entre enseñar y aprender:

                 ENSEÑAR
                  APRENDER
- Objetivos de enseñanza
- Aprender información
- Centrada en el profesor
- Pasividad
- Profesor protagonista
- Evaluación sumativa
- Individualismo 

- Objetivos de Aprendizaje
- Aprender competencias
- Alumno protagonista
- Actividad para aprender
- El profesor guía
- Evaluación formativa
- Equipo docente


La educación del S.XXI es hoy cultura multimedia, por esta razón, las posibilidades de multimedia en la educación son:

-Más atractivo.
-Interactividad.
-Feed-back inmediato.
-Se amolda al ritmo de aprendizaje.
-El profesor puede controlar el trabajo personal.
-Permite el acceso a una información más real.

Los recursos didácticos que nos podemos encontrar en la escuela del s.XXI son: materiales escritos, diapositivas y transparencias, vídeos, ordenadores, Internet, videoconferencia.

No obstante, la incorporación de las TIC's pueden  ocasionar una serie de inconvenientes como:
- Falta de infraestructura: equipamiento (Condiciones económicas y espaciales)
-Preparación y apoyo al educador (Formación in service/reconocimiento)

- Resistencias y actitudes de rechazo.

Los distintos proyectos y herramientas tecnológicas con las que contamos en el sistema educativo de nuestra comunidad.



Las que destaco son las siguientes:

Escuela 2.0 es un programa innovador de integración de la Tic en los centros educativos. Su objetivo principal es transformar las aulas tradicionales en aulas digitales del siglo XXI. El proyecto implica un cambio en la forma de enseñar, aprender y evaluar.
Elementos que integran la Escuela 2.0:
-Aulas digitales.
-Garantizar la conectividad a Internet
-Promover la formación del profesorado
- Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos.
-Implicar a los alumnos y a la familia en el uso de los recursos.

Delphos es el sistema de gestión administrativa y académica de los centros educativos de Castilla-La Mancha. Integra en un único sistema las funcionalidades necesarias para llevar a cabo la gestión de los centros educativos, cubriendo todos los procesos administrativos y académicos de los Centros Educativos e implica a todos los gestores de la red educativa. El sistema permite agilizar el intercambio de datos entre Centros, y  eliminar flujos de información redundantes con la Consejería.





El sistema presta sus servicios a través de Internet, permitiendo el acceso desde cualquier punto y en cualquier momento.

Cuadernia es la apuesta de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha para la creación y difusión de materiales educativos en la Región. Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.


Plan escuela extendida: Mochila digital
La mochila digital es una plataforma on-line, que aglutina todos los recursos digitales disponibles para el alumnado de nuestro país. El objetivo es que toda la oferta se concentre en el "Punto Neutro" creado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Contenidos Educativos (ANELE), de la que forma parte el 90% de las editoriales españolas. Al estar disponibles sus materiales en el entorno digital, se cubren tres objetivos:

1.     Los estudiantes ven facilitada la transición al uso de libros digitales.
2.     Las familias acceden a todo el catálogo de contenidos educativos con que cuentan las editoriales asociadas al proyecto.
3.     El profesorado conoce toda la oferta digital y puede seleccionar las demos de los libros para elegir el material más adecuado para cada curso.


Este recurso creado por las editoriales es una plataforma on line. Eso significa que se accede a ella a través de Internet desde un ordenador, una tableta e, incluso, está previsto crear una app para teléfonos móviles. 

domingo, 8 de marzo de 2015

Noticia


"LA BRECHA DE GÉNERO CRECE ENTRE LOS ESTUDIANTES ESPAÑOLES"  

El domingo estuve viendo las noticias de "EL PAÍS" , y me encontré con una muy interesante "La brecha de género crece entre los estudiantes españoles"  que trataba sobre un estudio que hizo la OCDE sobre el rendimiento que tienen los estudiantes de 15 años, en él que decían que las chicas son más trabajadoras, más responsables en hacer sus tareas, más implicadas en sus estudios, que los chicos. También, hay que destacar según los cuestionarios PISA detectan que las matemáticas les cuestan un poco más a ellas, que a los chicos porque éstas se sienten inseguras, aunque las chicas son mejores en lectura. Tiempos muy atrás de este tema no se podría hablar porque las mujeres se fueron incorporando poco a poco al sistema educativo, no fue una tarea fácil, pero al final lo lograron y así pudieron descender las tasas de analfabetismo.

Además, en el artículo nos mencionan que a los chicos les va mejor en el terreno profesional, ganan un 15% más, también 4 de cada 5 directivos son hombres. En cuanto a esta profesión debería a ver más igualdad en la mujer y el hombre, porque son muy pocas las mujeres, las que tienen estos puestos de trabajo. Las chicas aspiran a llegar más lejos en su vida profesional que los chicos, aunque ellas tienden más a las carreras de Ciencias de la Salud y ellos a Ingeniería o Informática. El inclinarse hacia esas carreras podría ser causa de la influencia que reciben de sus familias, de los profesores, compañeros e incluso de la televisión.

 De todos modos en la sociedad en la que vivimos, las chicas siguen adelante con sus estudios, están mejor adaptadas al sistema educativo y algunos chicos dejan de estudiar para ponerse a trabajar, debemos de motivar a estos para que sigan estudiando y tener un porvenir para el día de mañana, para que los chicos y las chicas sean iguales en su interés por el estudio y su vida profesional, sino la brecha de género va a ir en aumento. Tenemos entre todos que motivar a los alumnos en las clases y que sean más productivas.


jueves, 5 de marzo de 2015

5 de Marzo


 Tema 1.2. ESTRUCTURAS POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES E INSTITUCIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

El concepto de estructura: el hombre presenta unas una serie de necesidades básicas como:

Institución

Es una forma de organización específica de los seres humanos, donde se regula por un conjunto de normas, y tiene una función concreta dentro de la sociedad. Las  instituciones son: familia, Estado, escuela...

Dentro de una sociedad, cada uno está estructurado y organizado alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento.


- Familia : es la institución más importante que hay en la sociedad, es universal y  es la más  multifuncional.

.



- Institución educativa

La educación es la institución social orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad.
 La educación no se limita a la escuela, por tanto la escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela.


La educación formal integra a la los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo  los valores culturales dominantes.
La escolaridad es considerada como una vía para el logro de oportunidades.
  
- Sistema social: conjunto de relaciones y pautas de conducta que los hombres van creando como instrumentos para tratar de satisfacer las necesidades que se les presentan como seres asociados.

Las relaciones a través del tiempo suponen un cambio social, lo que conlleva a un proceso histórico, siendo este el conjunto de hechos históricos relacionados entre sí y que mantiene una dinámica en la historia, pues evoluciona  a través del tiempo, en relación con otros hechos y procesos simultáneos. Uno de los  procesos históricos más importantes que determinan épocas históricas: por ejemplo, Historia de España.

Los cambios sociales se producen, porque cambian las necesidades, cuando una organización social no satisface las necesidades de los asociados, estallan los conflictos sociales (resultado de la inadecuación entre necesidades y relaciones sociales).

REFLEXIÓN


De todas las instituciones que hay en nuestra sociedad, la más importante de todas ella es la familia desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, y luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y, así hasta poder relacionarte con el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra cultura y sociedad.


martes, 3 de marzo de 2015

3 de Marzo


" REMOVE"
 En la clase de hoy hemos visto este video, que trata sobre cada uno de los dispositivos que tenemos como: móvil, portátil, conexión de banda ancha, PDA, GPS es un emisor de información que detecta donde vamos, donde estamos, que hacemos, que decimos, que compramos, como vivimos, es decir, estas controlado.