viernes, 15 de mayo de 2015

15 de Mayo


RECURSOS PARA INFANTIL

Os dejo aquí algunos recursos que me han resultado interesantes para trabajar con los niños de infantil, y llevarlo a cabo en aula.

VEDOQUE
Vedoque es una web de recursos educativos, con materiales de apoyo para el aprendizaje tanto para docentes como para familias usando las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

LA CUEVA DEL TRAGAPALABRAS
Aplicación multimedia concebida como material de apoyo y como recurso motivador a la iniciación de lectoescritura en educación infantil. Reúne una serie de juegos basados en la globalización comprensiva del aprendizaje de la lectoescritura y diseñado con el fin de que el docente los pueda incorporar su metodología didáctica.

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
Es una aplicación web que propone un viaje por el mundo de las TIC aplicadas a la educación, donde los padres, profesores y alumnos que se embarquen, descubrirán enlaces a recursos educativos digitales con los que enriquecer los conocimientos adquiridos en las diferentes etapas del sistema educativo español.

EDUCALANDIA
Educalandia es una fantástica web de recursos con un diseño y una navegabilidad excelente. Tiene una cantidad enorme de acceso a recursos todos ellos acompañados de una ficha explicativa muy completa en donde se nos informa además de la url, de la etapa, nivel, descripción y si es aplicable a la PDI.

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA INFANTIL
Se trata de una colección de recursos, herramientas y programas informáticos para trabajar las TIC en la etapa de la Educación Infantil. Está clasificada en 3,4 y 5 años e incluye todo tipo de actividades para estas edades, desde juegos interactivos, cuentos y hasta WebQuest..

RECURSOS PARA INFANTIL DE MARIFE LARA
Una de recursos en donde se encontrarán multitud de actividades para repasar, reforzar y ampliar los contenidos del currículo. Están perfectamente etiquetados por trimestres y centros de interés lo que facilita su búsqueda. Sin duda una estupenda fuente de recurso que no debe de faltar en ningún aula de infantil.

LÓGICOMATEMÁTICAS INFANTIL
Una selección de recursos  para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación infantil y que giran en torno a nueve secciones: contar, identificar números, comparar, delante/detrás, sumamos, sudokus, dominó, unir puntos y medir

RECURSOS TIC PARA INFANTIL Y PRIMARIA
Un blog de recursos  donde nos ofrecen muchos y variados recursos; todos ellos acompañados de una ficha informativa con el título, etapa educativa, área o materia, temática, autores y descripción. El blog presenta las siguientes categorías: canción, cuento, inglés, recurso, tic y vídeo.



     

jueves, 14 de mayo de 2015

14 de Mayo

EXPOSICIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN.


La autopercepción es aquel conjunto de creencias y pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida a través de nuestras interacciones con los demás.



martes, 12 de mayo de 2015

12 de Mayo

EXPOSICIÓN: LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

Los valores determinan nuestra manera de ser y orientan nuestra conducta .
Las características de los valores son: transcendentes, individuales, colectivos, históricos y sociales.

El maestro educa en valores relacionados con los Derechos Humanos como la libertad, igualdad, justicia, solidaridad, tolerancia.....

La familia está implicada en la educación de valores, por lo que, esta tarea es colectiva y común entre familia y escuela.


jueves, 7 de mayo de 2015

7 de Mayo


EXPOSICIÓN: LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN

Los sectores más afectados en la crisis son la sanidad y la Educación. También, la clase media ha desaparecido por el nivel de pobreza en España. A este problema algunas familias hacen frente a esa situación con el apoyo de organizaciones como la Cruz Roja , Cáritas.

En cuanto, a los maestros es la profesión más afectada, ha aumentado el ratio de alumnos por aula, despidos de interinos, precarización en condiciones laborales y salariales.

Por esta razón, podríamos decir que el derecho a la educación es fundamental y debe estar por encima de cualquier situación y es la herramienta principal para romper el círculo de pobreza.





martes, 5 de mayo de 2015

5 de Mayo

EXPOSICIÓN: LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS ESCOLARES

La interacción y el compromiso entre  familia-escuela  tiene como objetivo principal velar por el crecimiento, desarrollo físico y mental de los/as niños/as, centrado en una atención  individualizada en cada uno/a de los/as niños/as y el respeto hacia sus diferencias.

Cuando la familia se implica en el proceso educativo de sus hijos, los niños tienen mayor progreso académico, mejores notas, menos conductas problemáticas.

Las posibilidades que ofrece la administración para la participación de los padres son el Ampas, Consejo Escolar, papas 2.0, reuniones con profesor y escuela de padres.





jueves, 30 de abril de 2015

30 de Abril

EXPOSICION: LA COMUNIDAD ESCOLAR

La Comunidad Escolar es aquel grupo de personas que se encuentran involucradas directamente o indirectamente en el proceso educativo de la escuela y responsables por su éxito.
Algunas de las características de la Comunidad Escolar son que promueven actividades, están abiertas al cambio, es un grupo organizado, están centradas en lo que ocurre cada día.
La Comunidad Escolar está formada por el Consejo Escolar, Claustro de profesores y equipo directivo.

Cabe destacar que la Comunidad Escolar engloba un conjunto, en el cual es imprescindible cada uno de sus componentes. Por lo tanto, en el momento en el que haya una ausencia de uno de estos, la Comunidad Escolar no sería posible y perjudicaría tanto a la calidad como al orden del colegio.


  

martes, 28 de abril de 2015

28 de Abril

EXPOSICIÓN: EL TUTOR EN EDUCACION INFANTIL

El tutor es el profesional propuesto por la jefatura de estudios y el director, teniendo en cuenta las directrices del claustro de profesores, las normas de convivencia, funcionamiento y organización del centro. También se podría decir que es un profesor a “tiempo completo”, que atiende a su grupo de alumnos mediante la observación de sus conductas escolares y socio-afectivas, promoviendo su desarrollo integral.

Algunas de sus funciones serán la de atender las dificultades de aprendizaje, facilitar la integración de los alumnos colaborar con el equipo de orientación, informar a los padres. Por tanto, se puede decir que el tutor ejerce una tarea fundamental entre la escuela y familia.


jueves, 23 de abril de 2015

23 de Abril

EXPOSICIÓN: LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La comunidad educativa está formada por las familias, los integrantes escolares, la sociedad, y el Estado, los cuales se encargan de promover actividades que llevan a mejorar la calidad de la educación y bienestar de los estudiantes.

Características: permite la participación de otras entidades sociales, es solidaria, competente, participativa, promueve la convivencia social.

Por tanto, la comunidad educativa es un elemento fundamental para la educación.


martes, 21 de abril de 2015

Noticia

EL ALUMNO QUE MATÓ A UN PROFESOR TENÍA EN CASA UN MACHETE, DOS ESCOPETAS Y DIBUJOS VIOLENTOS


El alumno de 13 años del instituto Joan Fuster de Barcelona que presuntamente mató a un profesor tenía en su domicilio un machete, dos escopetas de balinesdibujos violentos y un croquis, tras el registro en la casa familiar del menor.

Según estas últimas informaciones, la ballesta con la que irrumpió en el centro escolar, pertenecía a su padre, que la tenía desde hace 20 años.
Por otro lado, el joven podría ingresar en un centro de menores durante dos o tres años para acabar la ESO con "recursos especializados" y "bajo atención continuada", a través de un régimen flexible para estudiar, ha señalado la consellera de Enseñanza de la Generalitat, Irene Rigau. El joven ya había recibido tratamiento psicológico.
También Rigau ha dicho que el menor no puede volver al mismo instituto, pero ha defendido que éste "debe poder volver a una situación de normalidad progresiva". Ha señalado que el adolescente había registrado una bajada del rendimiento académico que le llevó a un seguimiento especial por parte de familia y profesores.
"Parece que el Hospital Sant Joan de Déu confirma que sufrió un brote psicótico", ha dicho Rigau, que ha indicado que el menor no veía a los agredidos y actuó imbuido por un arrebato inexplicable.
Ha reiterado que las escuelas catalanas son seguras y cuentan con un bajo nivel de conflictividad, y ha lamentado que el profesor sustituto asesinado había manifestado dos días después de entrar en el centro --hacía una semana-- que estaba muy contento con el clima y el orden del mismo.
En cuanto al presunto agresor, el menor ha pasado la noche en el departamento de Salud Mental del Hospital Infantil de Sant Joan de Déu de Barcelona.
Santmartí se limitó a explicar el protocolo al que se someten en estos casos los menores de 14 años que, por ley, "son inimputables", por lo que no pueden ser detenidos ni juzgados. Consiste en hacer un seguimiento al menor con el trabajo de profesionales educativos y psicólogos que puede durar "tanto tres sesiones como diez", y siempre con una segunda valoración antes de dar por acabado el tratamiento.
Los menores heridos evolucionan favorablemente
Están ingresados en el centro un niño de 14 años, herido en el tórax por arma blanca que se encuentra estable, y una niña de 13 que sufrió heridas superficiales en una pierna, "que podría ser dada de alta en las próximas horas".
En este hospital se atendieron a tres de los cuatro heridos en el instituto de Barcelona.
REFLEXION

Este adolescente que realizó esta barbaridad, es muy lamentable pero pienso que el chico sufrió el brote psicótico y no sabía lo que hacía. Las tensiones en los adolescentes, son cosas que no se pueden prever. Por tanto, necesitará un buen tratamiento para que con ayuda del médico, profesores y familia pueda superarlo y recupere su autoestima.
La sociedad en la que vivimos esta cambiando, deberían existir menos normas y más humanidad.

21 de Abril


EXPOSICIÓN: REDES SOCIALES Y MENORES. CONDUCTASDE RIESGO EN INTERNET

Las redes sociales  son una estructura social compuesta por un conjunto de actores que están relacionados de acuerdo a algún criterio.
La evolución de las redes sociales han ido tomando un ascenso considerable siendo en el 2013 su uso del 79 %.
Entre los aspectos positivos nos proporcionan contactos afectivos nuevos, información actualizada...

En cuanto, a las redes sociales en educación infantil para introducirlas será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica.



jueves, 16 de abril de 2015

16 de Abril

DOCUMENTAL:  "ENSÉÑARME PERO BONITO"

En la clase de hoy hemos visto este documental "Enséñarme pero bonito" donde hablan diferentes profesores sobre sus experiencias educativas al modelo tradicional de aprendizaje, y cual son para ellos los métodos de enseñanza actuales que hay en nuestro país.







martes, 14 de abril de 2015

14 Abril

EXPOSICIÓN: EL TUTOR Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA

La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, ésta afecta a los niños de la siguiente manera, la ven sin la supervisión de un adulto, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades, limita el movimiento .
Los programas educativos  de televisión para los niños son: Pocoyo, Peppa Pig...

De esta manera, es que en los hogares no se suele hacer un uso adecuado de la televisión y en muchas ocasiones, se convierte en un medio que influye negativamente en la educación de los más pequeños.



jueves, 9 de abril de 2015

9 de Abril

Tema 2.2. MÉTODOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR

 Lo que caracteriza a la ciencia en comparación con otras formas de aproximarse al conocimiento de la realidad, natural o social, es el método utilizado.

                                                          CIENCIAS
Formales
- Lógica matemática
- Método deductivo puro                                 
Empíricas
- Naturales
      ·         Física, química, biología, geología…
      ·         Método deductivo + método hipotético deductivo

- Humanas o sociales
     ·         Economía, sociología, antropología, historia, psicología…
     ·         Método deductivo + método hipotético deductivo + método hermenéutico + método comprensivo + …


Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden ser:





Principales problemas de la medición

- FIABILIDAD: grado en que repetidas mediciones realizadas en las mismas circunstancias con el operador, la escala o el instrumento de que se trate, producen el mismo resultado.
- VALIDEZ: grado de corrección con que un instrumento, test, escala u operador, mide el fenómeno u objeto que se estudia.

- CAUSALIDAD: existencia de una relación de causa-efecto entre los fenómenos que se estudian. Por ejemplo: el tiempo, la edad o el rendimiento académico.

- INFERENCIA: Cuando la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones o poblaciones, podemos hablar de validez externa o representatividad, permitiéndose inferir o establecer deducciones de los datos obtenidos mediante las diferentes correlaciones y adecuación entre las variables.

- UNIVERSO Y MUESTRA: La mayoría de las veces no es posible abarcar a toda la población o universo que se quiere estudiar. Por lo que se recurre a una muestra, es decir, parte o conjunto del universo o población de estudio que lo representa. La obtención de la muestra puede ser al azar o estratificada.


Métodos y técnicas en la investigación sociológica



Técnicas de investigación

- Técnicas cuantitativas: se caracterizan por procedimientos tendentes al establecimiento de leyes generales, de tipo normativo, sirviéndose para el análisis y presentación de los datos, de tablas y procedimientos estadísticos.
Destacan: la encuesta, estadísticas oficiales y otros datos secundarios, y experimentos.

- Técnicas cualitativas: expresan cualidades de las acciones o fenómenos a estudio, mediante el uso de explicaciones discursivas o lingüísticas, más que numéricas, que pretenden expresar el significado o punto de vista que les atribuyen los sujetos sociales, con sus mismas palabras y expresiones.
Destacan: la entrevista, historias personales, grupo de discusión, etnografía y análisis de contenido.

La triangulación en investigación social

DENZIN (1970), con dos o más técnicas que recojan datos sobre un fenómeno , el investigador podrá obtener más fiabilidad y calidad.
El problema con la triangulación se basa en la selección de técnicas y la combinación de las mismas.

Etapas de una investigación

1.     PREPARACIÓN GENERAL.
2.     ESTABLECIMIENTO DEL MARCO CONCEPTUAL.
3.     ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
4.     ELECCIÓN DE UN DISEÑO.
5.     TRABAJO DE CAMPO.
6.     ANÁLISIS DE DATOS.
7.     REDACCIÓN DEL INFORME.
8.     DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

REFLEXIÓN

Para realizar una encuesta exitosa, acorde a las necesidades de la investigación es necesario haber detallado de manera precisa y clara, los objetivos, la muestra, la estrategia de recolección y de interacción con los encuestados. Lo cual conlleva un proceso largo y minucioso, para disminuir el margen de error en la recolección de los datos. La encuesta sirve para obtener datos sobre aspectos tanto objetivos como subjetivos basados en la información que aporta el encuestado. Mientras que el cuestionario es el documento que recoge el conjunto de preguntas de una encuesta.


A pesar de la solidez y generalidad de los datos que brindan las herramientas cuantitativas, son un gran aporte a las investigaciones en comunicación y ciencias sociales, donde se relacionan directamente con las herramientas cualitativas generando una triangulación, que permite una análisis e interpretación más variado y completo del objeto de estudio que se está investigando. 

martes, 7 de abril de 2015

7 de Abril

EXPOSICIÓN: LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA.


Los agentes sociales más importantes del niño son la escuela, la familia y los amigos aunque no son los únicos . La televisión es un agente socializador muy importante también. Esto es debido a que la televisión implica el acto de EXPRESAR, TRANSMITIR, SUGERIR, E INCITAR IDEAS, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES, cosas que pueden modificar la personalidad de los espectadores.


jueves, 26 de marzo de 2015

26 de Marzo



Tema 2.1. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL AULA: LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INHERENTE AL CONCEPTO DE CONVIVENCIA DENTRO DEL AULA.

El clima escolar es “el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, ofrecen un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos”.

El clima escolar se encuentra influenciado por:

- El tipo de prácticas que se realizan en el aula.
- Por la personalidad e iniciativas del profesor.
- Del medio social en que se encuentre el Centro.
- De la participación de los padres en el ámbito escolar....

Hay dos tipos de clima que se encuentran relacionados y son interdependientes:

- Clima institucional (macroclima)


- Clima de clase (microclima)




Relacionado con el clima escolar se encuentra el conflicto, para poder solucionar cualquier conflicto, primero es indispensable que las partes en conflicto tengan conciencia y haya asimilado la existencia del mismo.


Beneficios de un buen clima escolar:




Los docentes tienen una serie de responsabilidades y tareas como:

- Las tutorías de los alumnos.
-Dirigirlos y orientarles en el proceso educativo. En colaboración con las familias.
- Contribuir a que todas las actividades a desarrollar se desempeñen en un clima de respeto y participación, tolerancia y libertad. El objetivo final es inculcar en el alumno el concepto de ciudadanía democrática.
- Informar a las familias sobre el desarrollo y evolución educativa de sus hijos.
- Favorecer, siempre adaptado a cada etapa y ciclo educativo, el trabajo en equipo, la participación democrática, la igualdad y cooperación, la resolución pacífica de conflictos.


REFLEXIÓN

En las aulas debe existir un clima positivo, un ambiente escolar respetuoso
 y tolerante resultando su objetivo clave para conseguir la mejora de calidad del centro. Además, se aumentará la motivación de los alumnos y docentes.

Por tanto, la convivencia es un valor social que debe enseñarse, promoverse y orientarse en todas las actividades, siempre adecuado a cada etapa.







domingo, 15 de marzo de 2015

Noticia

EL USO DEL MÓVIL Y DE LAS REDES SOCIALES ELEVAN LOS CONFLICTOS FAMILIARES

El uso del móvil y de las redes sociales por parte de los adolescentes es una de las principales causas por las que las familias están acudiendo a procesos de mediación para solucionar conflictos entre padres e hijos y mejorar sus relaciones a través del diálogo.
"Hay una demanda creciente de la mediación intergeneracional sobre todo de familias con adolescentes que piden ayuda para mejorar la convivencia", ha explicado el responsable de estos procesos en la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Gregorio Gullón Arias.

 Por ello, las organizaciones que trabajan en este ámbito en España y en la UE han propuesto que se declare el 21 de enero como Día Europeo de la Mediación.
"En los últimos años han aumentado los casos de padres desorientados y confundidos porque no saben cómo actuar ante comportamientos propios de adolescentes, que se sienten incomprendidos, y ante los que se acaba reaccionando de forma inadecuada", ha dicho el representante de UNAF.
Problemas con los estudios, vinculados a las tareas de la casa y los horarios, pero sobre todo por el uso del móvil y de otros dispositivos para acceder a las redes sociales e internet, son los principales motivos por los que las familias reclaman la mediación.
"Los problemas suelen comenzar ante reacciones de adolescentes como la irritabilidad, malas contestaciones o un suspenso; los padres intentan eliminar ese síntoma y empieza el control permanente y obsesivo, ante el que los adolescentes se resisten y quieren reafirmar su autonomía", destaca el mediador.
A través de varias sesiones, a las que se someten de forma voluntaria padres e hijos, se intenta buscar un punto de encuentro y ayudar a las familias a limar sus diferencias.
Muchos de los casos llegan derivados de los centros de orientación de los colegios, centros de salud y servicios sociales, aunque también por consejo de familias que han utilizado este servicio, que es gratuito.
Los acuerdos que se adoptan en cualquier proceso de mediación tienen "validez plena porque se pueden elevar ante notario", ha destacado Ana Cobos, de la Federación Nacional de Asociaciones de Profesionales de Medicación (Fapromed), quien ha reclamado al Ministerio de Justicia que se incluya en la ley la obligación de informar sobre esta posibilidad antes de iniciar un procedimiento judicial.

REFLEXIÓN
El uso del móvil y las redes sociales, hoy en día, son un problema para el futuro de nuestra sociedad. Los adolescentes cada vez están menos motivados por sus estudios, lo que supone los suspensos. También, están estresados debido al uso de las nuevas tecnologías. 

Por esta razón, para que las familias mejoren la convivencia con sus hijos es muy conveniente que utilicen los servicios de mediación que son gratuitos, para resolver los conflictos familiares que tanto preocupan a los padres.


http://www.antena3.com/noticias/sociedad/uso-movil-redes-sociales-elevan-conflictos-familiares_2015012000403.html

jueves, 12 de marzo de 2015

12 de Marzo

Tema 1.3. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN.

Cada sociedad, organiza la educación considerando sus características sociales, económicas, políticas, culturales, etc.

Se han producido cambios sociales en la educación, debido a la políticas, gobiernos, incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado, mass media, tecnologías.


 Las cinco funciones de la educación son:


La educación, ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser, de acuerdo con los cuatro pilares de la educación, establecidos en el informe Delors de la UNESCO.



Reproducción y cambio social

La educación se convierte en un elemento indispensable que posibilita:


La sociedad se encuentra en un proceso de cambios constantes, en el que los individuos muestran ciertas dificultades a la hora de adaptarse a ellos tanto en el plano biológico como en el psicológico y en el social.
Comunidad Educativa es entendida como un espacio abierto en el que participan múltiples actores (educandos, docentes, familia, iglesia, estado,  bibliotecas, clubes, etc.), su objetivo es construir un proyecto educativo y cultural concreto acorde con las necesidades de la comunidad.

La comunidad educativa está constituida por:

ALUMNOS: son la demanda educativa.

FAMILIA: son los educadores primarios.

CLAUSTRO DE PROFESORES: son los educadores especializados.

PERSONAL NO DOCENTE: responsables en la acción educativa global
.
DIRECCIÓN Y CONSEJO DE DIRECCIÓN: son los primeros responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro.

ESTADO: es el responsable del desarrollo de la propuesta educativa, de vigilar que las actividades del centro se realicen adecuadamente.

Cambio social y familia

Las familias constituyen los miembros fundamentales de los cuales se nutre la comunidad educativa; en ellas se conviven los sujetos demandantes de educación en los centros escolares.

La primera escuela para el individuo es la familia, en el que los padres cumplen determinados roles, en el que la comunidad escolar les reconoce su derecho y su deber a participar coordinadamente en el proceso educativo.

La participación activa de los padres de alumnos en la comunidad educativa puede hacerse a través de dos vías:

- Las Asociaciones de Padres y Madres.
- Consejos Escolares.

En la colaboración que establecen mutuamente padres y escuela pueden surgir ciertos límites y riesgos ,algunos de ellos son:

- El poco tiempo que dedican a sus hijos, debido al trabajo.

- La dificultad que tienen de acudir a las reuniones ( por el horario laboral)

- En algunos centros no cuentan con recursos materiales y personales necesarios para poder llevar a cabo esa participación de los padres.

REFLEXIÓN
La educación siempre está cambiando, los gobiernos no deberían estar modificando las normativas y leyes porque la educación no es política, En cuanto a las tecnologías es beneficioso para los niños que se incluyan en las aulas.

La educación nos proporciona unidad, madurez, cohesión, ayudando a los niños y jóvenes a prepararse para su futuro, en colaboración con las familias.