jueves, 9 de abril de 2015

9 de Abril

Tema 2.2. MÉTODOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR

 Lo que caracteriza a la ciencia en comparación con otras formas de aproximarse al conocimiento de la realidad, natural o social, es el método utilizado.

                                                          CIENCIAS
Formales
- Lógica matemática
- Método deductivo puro                                 
Empíricas
- Naturales
      ·         Física, química, biología, geología…
      ·         Método deductivo + método hipotético deductivo

- Humanas o sociales
     ·         Economía, sociología, antropología, historia, psicología…
     ·         Método deductivo + método hipotético deductivo + método hermenéutico + método comprensivo + …


Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden ser:





Principales problemas de la medición

- FIABILIDAD: grado en que repetidas mediciones realizadas en las mismas circunstancias con el operador, la escala o el instrumento de que se trate, producen el mismo resultado.
- VALIDEZ: grado de corrección con que un instrumento, test, escala u operador, mide el fenómeno u objeto que se estudia.

- CAUSALIDAD: existencia de una relación de causa-efecto entre los fenómenos que se estudian. Por ejemplo: el tiempo, la edad o el rendimiento académico.

- INFERENCIA: Cuando la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones o poblaciones, podemos hablar de validez externa o representatividad, permitiéndose inferir o establecer deducciones de los datos obtenidos mediante las diferentes correlaciones y adecuación entre las variables.

- UNIVERSO Y MUESTRA: La mayoría de las veces no es posible abarcar a toda la población o universo que se quiere estudiar. Por lo que se recurre a una muestra, es decir, parte o conjunto del universo o población de estudio que lo representa. La obtención de la muestra puede ser al azar o estratificada.


Métodos y técnicas en la investigación sociológica



Técnicas de investigación

- Técnicas cuantitativas: se caracterizan por procedimientos tendentes al establecimiento de leyes generales, de tipo normativo, sirviéndose para el análisis y presentación de los datos, de tablas y procedimientos estadísticos.
Destacan: la encuesta, estadísticas oficiales y otros datos secundarios, y experimentos.

- Técnicas cualitativas: expresan cualidades de las acciones o fenómenos a estudio, mediante el uso de explicaciones discursivas o lingüísticas, más que numéricas, que pretenden expresar el significado o punto de vista que les atribuyen los sujetos sociales, con sus mismas palabras y expresiones.
Destacan: la entrevista, historias personales, grupo de discusión, etnografía y análisis de contenido.

La triangulación en investigación social

DENZIN (1970), con dos o más técnicas que recojan datos sobre un fenómeno , el investigador podrá obtener más fiabilidad y calidad.
El problema con la triangulación se basa en la selección de técnicas y la combinación de las mismas.

Etapas de una investigación

1.     PREPARACIÓN GENERAL.
2.     ESTABLECIMIENTO DEL MARCO CONCEPTUAL.
3.     ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
4.     ELECCIÓN DE UN DISEÑO.
5.     TRABAJO DE CAMPO.
6.     ANÁLISIS DE DATOS.
7.     REDACCIÓN DEL INFORME.
8.     DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

REFLEXIÓN

Para realizar una encuesta exitosa, acorde a las necesidades de la investigación es necesario haber detallado de manera precisa y clara, los objetivos, la muestra, la estrategia de recolección y de interacción con los encuestados. Lo cual conlleva un proceso largo y minucioso, para disminuir el margen de error en la recolección de los datos. La encuesta sirve para obtener datos sobre aspectos tanto objetivos como subjetivos basados en la información que aporta el encuestado. Mientras que el cuestionario es el documento que recoge el conjunto de preguntas de una encuesta.


A pesar de la solidez y generalidad de los datos que brindan las herramientas cuantitativas, son un gran aporte a las investigaciones en comunicación y ciencias sociales, donde se relacionan directamente con las herramientas cualitativas generando una triangulación, que permite una análisis e interpretación más variado y completo del objeto de estudio que se está investigando. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario