martes, 10 de febrero de 2015

12 de Febrero

INTRODUCCIÓN

Sociología es  una ciencia que nos aporta puntos de vista diferentes a los habituales.
La sociología de la educación aportará también visiones diferentes de muchos aspectos de la dinámica escolar con lo que colaborará a su transformación y mejora, y a hacer de la práctica profesional de los profesores una opción personal más ética y responsable.

Tema 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad de la información trata sobre los aspectos tecnológicos, y sus efectos en el crecimiento económico y el empleo. Tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Pero en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el ámbito político, se observa que este término es reemplazado por el de la ‘sociedad del conocimiento’.


Según Raúl Trejo Delarbre los diez rasgos de la sociedad de la información son:


Internet y la sociedad red

Internet es la sociedad, expresa los procesos, intereses, valores e instituciones sociales.
Según Manuel Castells , la sociedad red es un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. El enfoque de la sociedad red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio-económicos.

Sociabilidad en Internet

Es la interacción social o individual en Internet o el tema de las comunidades virtuales de Internet.
Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos. Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet.

Sociedad del conocimiento

Se trata de un concepto que resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.

Para Andreu y Sieber (2000), el conocimiento se caracteriza por ser:

Información versus informacional

Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…) En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas.

Conocimiento – no conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) , se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados.
El no conocimiento es una información sólo es un dato bruto, esto es, la materia prima de la elaboración de un conocimiento.  Desde este punto de vista, la información puede ser un "no conocimiento". Ej: La mitad de las informaciones que circulan por internet son falsas o inexactas, las redes propician la difusión de rumores.

Brecha digital

"La Brecha Digital ¿Una nueva forma de exclusión social?" 





REFLEXIÓN

Internet siendo el medio de comunicación de nuestra sociedad, más importante, no deberían existir diferencias socioeconómicas entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información (como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos) y aquellas que no.
Otra causa de dichas diferencias sería el problema de los distintos niveles de la alfabetización y capacidad tecnológica de utilizar las TIC de forma eficaz.
Por tanto, la exclusión de dichas sociedades no se debía permitir en este ámbito porque todos los niños tienen derecho a dicho acceso.

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario